martes, 22 de noviembre de 2011

El Tren

Se denomina tren o ferrocarril a una serie de vagones o coches conectados a una locomotora que generalmente circulan sobre carriles de riel,  permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro.
Hoy definiríamos el tren como un vehículo, múltiple, movido por medios mecánicos que circula por una vía férrea especialmente realizada para él.
Este ha hecho más por la transformación del mundo y de la Humanidad que cualquier otro medio de transporte, desde que la barca se convirtió en navío. Ha sido para los continentes lo que fue el barco, durante siglos, para los océanos.

Hoy vemos automóviles por todas partes y aviones capaces de sobrevolar la tierra y los mares a gran velocidad, pero antes de que aparecieran estos dos medios de locomoción, el barco y luego el tren permitió al hombre conocer primero y dominar después el mundo.

En un tiempo muy cercano alguien inventó la rueda. Poco antes otro inventor descubrió la posibilidad de guiar un vehículo. Ambos acontecimientos tuvieron lugar seguramente en Mesopotamia.




lunes, 21 de noviembre de 2011

Noble patria, tu hermosa bandera

Es el himno nacional de Costa Rica desde 1852. Su música fue compuesta por Manuel María Gutiérrez Flores, quien dedicó la partitura al francés Gabriel-Pierre Lafond.
 Ha tenido varias letras; la actual fue escrita para un concurso convocado en 1903 por el gobierno de don Ascensión Esquivel Ibarra, para darle al himno una letra que reflejara la idea de ser costarricense. El concurso lo ganó José María Zeledón Brenes. Fue declarado oficial en 1949, bajo el gobierno de José Figueres Ferrer.
En general, los himnos nacionales tratan de reflejar la unión, el sentimiento de solidaridad y la glorificación de la historia y las tradiciones del país. En muchos casos, no fueron escritos con ese objetivo, sino que adquirieron esa función después de conmemorar algún acontecimiento militar o histórico, especialmente durante el despertar del sentimiento nacional de los siglos
Algunos himnos nacionales se cantan en ferias o fiestas y han venido a establecer también una fuerte relación con eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos. En los partidos oficiales de fútbol, el himno se canta antes de comenzar, generalmente en versiones reducidas.




miércoles, 16 de noviembre de 2011

Dos Redes conectadas

La revolución en las comunicaciones que han supuesto las nuevas tecnologías de la comunicación y dentro de ellas el correo electrónico ha afectado al correo tradicional: al correo físico. Sin embargo, y a pesar de lo que en un principio parecía, por el momento el efecto ha sido relativo. Los principales bancos y empresas, que son los grandes generadores de correo en la actualidad, no han sustituido sus envíos físicos por electrónicos ya que supondría eliminar una de las formas más importantes de comunicación y vínculo con sus clientes.
La situación actual, en la que se crean unos mercados económicos cada vez más amplios, con movimientos masivos de población, con políticas que afectan cada vez a territorios más extensos, en definitiva, con un mundo cada vez más globalizado, sería muy difícil de entender sin tener en cuenta el desarrollo actual de las redes de comunicación.
Por tanto, son muchos los que perciben que el impacto de las nuevas tecnologías de la comunicación en el sector postal será importante en los próximos años. Un sector en el que todos estos cambios tecnológicos unidos a los cambios políticos, económicos y sociales que han tenido lugar en las últimas décadas del siglo XX lo están transformados de forma radical.

martes, 15 de noviembre de 2011

De quiénes se hablan

Las gallinas y los pollos son animales sensibles en inteligente además de muy sociables, individuos a quienes les gusta pasar el día limpiándose y acicalando sus plumas, picoteando, tomando el sol o dándose baños de arena.
Los gallos y gallinas son aves  criadas principalmente por su carne y por sus huevos. La gallina se distingue del gallo por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
Estas aves son capaces de vivir entre 10 a 15 años en libertad mueren hoy  en día por millones, siento después de los peces los animales no humanos más explotados.


miércoles, 9 de noviembre de 2011

Una vida sin perjuicios

Hace unos años la  vida de nuestros antepasados era tan diferente a la actual, se vivía de una forma más humilde, sus casas eran  de madera, piso de tierra y estructuras muy acogedoras. No podía faltar alguna imagen de un santo que para ellos representaba su fe y fervor.

La gente de esta época eran personas amables con un sentido por la vida tan integro, no les importaba el dinero como su único medio para vivir, se preocupan por aspectos más importantes, para ellos el trabajar en sus pequeñas fincas, ordeñar las vacas desde buena mañana eran sus labores cotidianas.

Sin dudar la vida en el campo es incomparable, es una vida tan tranquila rodeada de una naturaleza, donde se respira aire fresco, el ruido no es problema, la gente es menos superficial que la actual, sin duda no hay comparación. En cambio hoy se vive de una manera más acelerada, las horas y minutos no alcanzan para salir con todo a tiempo.

Por lo tanto debemos hacer conciencia de nuestro modo de vida actual y hasta donde queremos llegar con el mundo de hoy.



 






martes, 8 de noviembre de 2011

El Piano y su historia

Hoy hablaremos de uno de los instrumentos musical más antiguos que hoy se conoce como piano es la Cítara.
Este instrumento es originario de África y del sudeste de Asia y se remonta a la Edad de Bronce. Consistía en un conjunto de cuerdas dispuestas a cierta altura sobre una pequeña tabla, que eran puestas a vibrar mediante las uñas de los dedos o algún otro elemento punzante.

El piano tal cual lo conocemos hoy en día se basa, entonces, en los principios de construcción de los instrumentos mencionados, cuyas cuerdas no son ya tocadas con las manos sino percutidas por martillos.
Para conocer el origen del instrumento que nos ocupa debemos remontarnos a la consideración de algunos otros instrumentos musicales más antiguos de los cuales el piano es, de alguna manera, una evolución.


lunes, 7 de noviembre de 2011

El origen de nuestro caballo

El origen de nuestro caballo, al igual que otras razas americanas, esto basado en las yeguas traídas por los españoles después del descubrimiento de América.
En Costa Rica como en toda América, los tipos de caballos que se desarrollaron, tuvieron que descender de alguna manera del Berberisco del Norte de África.
Si nos trasladamos mentalmente a esa época, podemos comprender muy fácilmente que los caballos que traían los españoles, no sólo eran de poca alzada y bastante livianos, sino que por el trabajo que iban a realizar en terrenos abruptos y desconocidos no podían ser caballos corpulentos ni flemáticos, condiciones que nada útiles serán bajo las circunstancias en que tenían que desempeñarse durante la conquista, sino más bien temperamentales y de mucho coraje, para que pudieran soportar las adversidades de la topografía, clima, etc.
Si en Costa Rica no se desarrolló un tipo de caballo clásico andador, como si sucedió en muchos otros países de América, fue porque el caballo nuestro del Valle Central, tuvo que desempeñarse básicamente zonas de terreno quebrado en sonde el paso fino no cumpliría con las exigencias de nuestros colonos.