miércoles, 28 de septiembre de 2011

Las maravillas de nuestra madre naturaleza

Al norte de nuestro país, se encuentra situado Río Celeste uno de los Ríos más espectaculares de Costa Rica.
Esta hermosa maravilla se encuentra situado dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio donde sus densas aguas  al unirse forman un toma azul producto de los minerales del  volcán.
Además de esta impresionable atracción de los colores del agua, encontramos aguas termales y una hermosa catarata en donde se puede deleitar con un hermoso baño. Al estar en el lugar caminaremos a través de un bosque lluvioso admirando la belleza de nuestra madre tierra.
Un viaje a este lugar implica un reto moderado  una caminata para nunca olvidar, es un esfuerzo que vale la pena hacer.
Así que ya saben anímate y dense una vuelta por este hermoso lugar  y disfruta de esta  hermosa vista gracia  a los minerales volcánicos que  se unen para formar estos coloridas aguas celeste.




lunes, 26 de septiembre de 2011

Las riquezas de los canales de Tortuguero

Hoy nos trasladaremos a la provincia de Limón sin duda un lugar de exuberante naturaleza.
 A su lado encontramos el parque nacional Tortuguero dicho nombre es relacionado  al desove de las tortugas.

Tortuguero es una zona de bosque tropical muy húmedo, con constantes precipitaciones, el parque está atravesado por una multitud de canales y lagunas navegables y sobre todo de  su  flora y fauna.
El corrido por sus canales es impresionante para disfrutar la belleza del parque y sus biodiversidad entre su recorrido encontramos, monos, cocodrilos, caimanes, congos y decenas de flores por sus humedales.
Sin duda es de gran orgullo para nuestro país contar con este privilegió  de ser un país con grandes bellezas naturales. Por eso lo invitamos que como buenos ticos no dejemos de visitar este hermoso lugar que la madre patria nos ha permitido disfrutar de lo que es.
De esta forma debemos hacer conciencia en las futuras generaciones para que apoyen y cuiden de lo que hoy contamos para que así, las futuras generaciones conozcan de lo bello de nuestra tierra.






Chinchona hoy un pueblo fantasma

Hace dos años un terremoto de 6,2 grados Richter sacudió a Costa Rica con furia provocando la muerte de varias personas y decenas de desaparecidos, dejando así muchos hogares destruidos por completo y dentro  lo más duro fue la perdida  de alguno de sus seres queridos.

A tan solo dos años después de este movimiento hoy solo quedan recuerdos de lo que fue el lugar, la belleza de su naturaleza, Chinchona se caracterizó por una zona de grandes cultivos de fresas, café y sobre todo los aspectos sobresalientes fue una zona   de constantes turismo las visitas  de extranjeros y nacionales eran constantes y por su belleza  catarata de la Paz entre otros.
Lo que un día fue este pueblo desapareció por completo y no puede ser habitado el peligro es latente y los derrumbes podrían volver en cualquier momento.
Hoy  Chinchona se levanta poco a poco el lugar del epicentro es desahitado solo quedan laberintos y casas destrozadas, una catarata que aún llora lo que fue.  Pero con la ayuda de todos los costarricenses Chinchona se levanta de nuevo con la construcción de la nueva Chinchona, la construcción nuevas casas para aquellas personas que algún perdieron todo.
Ante tal tragedia agradecemos a todos  los costarricenses que dieron su ayuda en la construcción de un techo para mi país en bienestar para aquel hermano que lo necesitó en ese momento. Sin duda Costa Rica es un país de solidaridad al que lo necesita.











jueves, 22 de septiembre de 2011

Energía eléctrica gratuita

En ocasiones nos preguntamos ¿Cómo podemos generar energía hidroeléctrica en nuestro país?
Es muy fácil, simplemente necesitamos un río  y las aguas que corren por este para que así su corriente mueva las turbinas que se encuentran dentro de la represa y genere millones de watts, produciendo así lo que se conoce como energía hidroeléctrica.
En costa rica contamos con un país privilegiado por el agua mineral que corre por nuestra tierra. Actualmente, mantenemos aguas que aún no han sido explotadas por el hombre mientras que otras, han sido desgastadas por su mal manejo.
Como referencia a la nota hablaremos de la represa hidroeléctrica de Cachi localizada en la cuenca hidroeléctrica del Río Reventazón, en la provincia de Cartago situados en el valle de Orosí.
La represa es de tipo arco único en el país, está es aprovechada por una gran cantidad de habitantes de nuestro país. De tal manera debemos ser conscientes de la importancia de cuidar los ríos, para así aprovechar los grandes beneficios.
 A las futuras generaciones, se les instan hacer un alto en él camino y analizar hacía donde vamos y valorar lo aún tenemos, para así evitar más destrozos en nuestra madre naturaleza.





martes, 20 de septiembre de 2011

Fotos de las Ruinas de Ujarras y su historia



La belleza de nuestra Tierra

Bienvenidos una vez a nuestro blog fotográfico e informativo
Hoy nos trasladamos a la provincia de Cartago  en ella se encuentra ubicadas las Ruinas de Ujarrás,  en el valle de Orosí.
Dentro su  reseña histórica las ruinas de Ujarrás es todo lo que queda de la primera iglesia construida en Costa Rica durante el siglo XVII, y es un relicario de la época colonial.
El terreno donde hoy se ubican las ruinas de la parroquia, fue asentamiento de varias edificaciones correspondiente a distintas épocas. Al pasar de los años las edificaciones sufrieron daños por la antigüedad o por movimientos sísmicos comunes de nuestro país.
Actualmente  podemos observar  estructuras de maderas por detrás de las paredes dando apoyo a las paredes de adobe y techo de  teja de esta hermoso reliquia.
 El lugar es increíble está rodeado de vegetación y aéreas de picnic donde las familias pueden pasar un hermoso día al lado tanto historias y recuerdos de nuestros antepasados. En  nuestro país fue declarada Monumento Nacional en 1985.
Como costarricenses debemos sentirnos orgullosos por las grandezas y bellezas que rodea a nuestra hermosa nación e invitarlos  a darse una vuelta por este bello lugar  y conocer más así de  fondo nuestras  raíces.
 Foto: Las Ruinas de Ujarras




lunes, 19 de septiembre de 2011

Campaña Ambientados

Ubicación

APRENDAMOS A VIVIR RECICLANDO

Hace 5 años, surge la necesidad a un grupo de trabajadores de la Municipalidad de San José, de crear el Programa Integral de manejo de desechos en el cantón Central.

El proyecto se encuentra bajo el mando Municipal y la administración del señor Alexander Jiménez, quién será el encargado de ampliar el tema.


-¿Dónde se encuentran ubicados?
Nuestro centro de acopio, se  encuentra en Barrio Cuba, 300 metros sur del Liceo del Sur, corredor Biológico María Aguilar.

Qué beneficios brinda el proyecto a los habitantes del Cantón Central?
Dentro los grandes beneficios, se encuentra  la reducción de la contaminación  por residuos sólidos, disminución de botaderos a cielo abierto, disminución de plagas de insectos y criaderos y el mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.

-¿Cuál es número de socios con los que cuenta el  programa?
 Actualmente cuenta con 438 socios Ambientales para el Reciclaje, que hacen su aporte por el desarrollo sostenible del Cantón.

- ¿Cuales son las rutas de recolección en los distritos josefinos?
Contamos con una ruta semanal, en los distritos de Pavas, Uruca, Mata Redonda, Hospital, El Carmen, Merced, Catedral, San Francisco, Zapote, Hatillo, San Sebastián.
-¿Qué materiales se recolectan?
Se reciben materiales como vidrio, papel blanco, color, cartulina, cartón, aluminio (latas) gaseosa, cerveza, todo tipo de plástico, galones, envases
Tetra  Brik, cajas de leche, jugos

Por lo tanto todos los habitantes del cantón Central debemos hacer conciencia de la importancia del reciclaje y los beneficios que brinda y a la vez seguir apoyando este tipo de programas en benificio del planeta
 

martes, 13 de septiembre de 2011

Celdas deterioradas por los años

Grafiti del jugador Pele

Huecos de Castigos bajo el sol

Lo que día fue San Lucas

En nuestro pasado existió a cientos de miles kilómetros de San José, la isla de los hombres solos cuyo nombre, se dio por ser una de las cárceles una horrible y miserable del mundo.
Para nuestro país tiene gran valor histórico y cultural ya que albergaba uno de los centros penitenciarios más grande del país. La cárcel fue construida con el propósito de  mantener a los delincuentes  alejados  de la ciudad de San José.
La vida para muchos hombres en este lugar fue detestable por las injusticias y torturas que vivían muchos de los se encontraban ahí. La cárcel funcionó por más de cien años, los reos de este lugar trabajaban sacrificando y masacrando ganado, también cultivaban ciertos alimentos.
Hoy en día se pueden observan las paredes de este lugar, los grafitis que dibujaban los privados de libertad,  incluso hoy, en los muros de las celdas, se mantienen machas de sangre de reos que fueron heridos o asesinados por sus compañeros, prologando así sus condenas.
También existió un pozo, un lugar temible en donde los presos eran encerrados ocho horas como consecuencia de su mal comportamiento mientras el sol calentaba de manera insoportable ese horno. En el lugar solo existió por tiempo de la visita que realizaba la niña de Victoria, quién con su conocimiento y dedicación se enfrento a este horrible lugar.
Los reos la respetaban con la niña y guardaban la disciplina, hasta que vivió una amarga experiencia cuando que uno de los presidarios intentó abusar de ella, después de la amarga experiencia abandonó la isla.
En la actualidad las instalaciones se encuentran casi en ruinas, invadidas por la vegetación, pero aún así el lugar no pierde su interés y su misterio.